Filtering by: “arte”

Premio Bancarte: ¿Qué hay después del arte contemporáneo?
Mar
21

Premio Bancarte: ¿Qué hay después del arte contemporáneo?

Desde este viernes 20 de noviembre y hasta el 21 de marzo de 2021, el Museo de Arte y Diseño Contemporáneo (MADC) abrirá al público la exhibición con las obras que participaron en la II edición del Premio Bancarte: ¿Qué hay después del arte contemporáneo?

Este concurso, es convocado por la Asociación Bancaria Costarricense (ABC), con el propósito de promover la reflexión acerca de las diferentes definiciones del arte contemporáneo, por parte de jóvenes creadores, en el ámbito de las artes visuales. Además, busca apoyar al sector artístico y cultural, uno de los más afectados con la pandemia del COVID-19.  

En total se recibieron 120 propuestas y de ellas se seleccionaron 11 obras, que son las que participan de la muestra. La ABC apoyó económicamente a cada uno de los artistas para el desarrollo de sus trabajos. 

El ganador de esta edición de Bancarte, que se anunciará en la inauguración de la muestra este viernes por la noche, recibirá un premio de $3500.

La convocatoria estaba abierta para artistas entre 18 y 40 años, costarricenses o extranjeros residentes en el país, quienes podían participar en forma individual o colectiva, con un máximo de dos obras.

El MADC aplicará todos los protocolos establecidos por el Ministerio de Salud para garantizar la salud de quienes asistan a visitar la exhibición, por lo que el aforo se mantiene a un 50% de su capacidad.

II Edición Premio Bancarte: ¿Qué hay después del arte contemporáneo?

Lugar: Museo de Arte y Diseño Contemporáneo

Fecha: 20 de noviembre 2020 al 21 de marzo de 2021

Horario: Martes a Sábado 10:00 a.m. – 4:55 p.m. 

Entrada: Voluntaria

View Event →
Abierta la convocatoria Próxima Temporada  
Jan
11

Abierta la convocatoria Próxima Temporada  

  • Fecha límite de inscripción: 11 de enero, 2021  

unnamed-1.jpg

   La Dirección de Cambio Climático (DCC) del Ministerio de Ambiente y Energía (Minae),con el apoyo del Museo de Arte y Diseño Contemporáneo (MADC) y el International Institute for Sustainable Development (IISD), convocan al programa de fondos de producción artística de arte y ciencia Próxima Temporada, con el resultado final de una exposición en el MADC en abril del 2021.

   El propósito de esta convocatoria es explorar los puntos de encuentro entre la investigación en el arte contemporáneo y las ciencias a la luz del cambio climático y los conceptos de adaptación, mitigación y sostenibilidad. Creemos que las artes ofrecen la posibilidad de tejer relaciones e imaginar futuros que respondan a la gravedad de la situación, que reclama la participación de todos los sectores de la sociedad.

   Podés encontrar las bases de la convocatoria dando click aquí.

View Event →
Exposición "Metáfora, Símbolo y Alegoría" Carmen Borrasé
Dec
15

Exposición "Metáfora, Símbolo y Alegoría" Carmen Borrasé

A partir del sábado 14 de noviembre el Museo de Arte Costarricense invita al público a visitar la exposición “Metáfora, símbolo y alegoría” de la artista Carmen Borrasé.

Los visitantes podrán descubrir en esta exposición la audaz forman en que la artista apela a las metáforas y a los recursos plásticos para plasmar sus ideas en su pintura de extraordinario realismo.

“Metáfora, símbolo y alegoría” es una exposición donde el público podrá hacer un recorrido por una parte de las obras realizadas en distintos períodos de la artista y donde el visitante tendrá el desafío de darle su propia lectura a cada una de las obras pobladas de objetos simbólicos.

“La obra artística de Carmen Borrasé está cargada de alusiones y significaciones. Es narrativa y simbólica a la vez, recurre a la alegoría, a la metáfora y a diferentes recursos plásticos que la artista conoce a la perfección y maneja con maestría”, comentó María Enriqueta Guardia quien es la curadora de esta exposición.

Sobre Carmen Borrasé Povedano

Nació en San José, Costa Rica, el 25 de julio de 1959, hija de José Borrasé Sanou, y de María Elena Povedano Loría.

Ingresó a la Universidad de Costa Rica en 1977 a la Facultad de Economía, pero fue en 1981 cuando se graduó de la Escuela de Bellas Artes de esa misma universidad.

En 1986 montó su primera exposición individual llamada “Realidades”, en la Galería de Arte José Figueres en el Banco Popular en San José

Carmen Borrasé Povedano utiliza ricos recursos plásticos para plasmar sentimientos y vivencias en sus obras. A través de su trabajo la artista pretende establecer una relación con sus espectadores y crear así un ir y venir de significados. 

Su visita a la exposición

Quienes visiten esta exposición deberán realizar una reserva de espacio al número telefónico 4060-2315 en un horario de miércoles a domingo de 8:00 a.m. a 4:00 p.m.

El MAC cuenta protocolos de sanidad y de seguridad para la prevención de la COVID-19, es por esta razón que cada visitante que ingrese al museo deberá cumplir con los lineamientos de desinfección y acatar las instrucciones de los funcionarios cuando realice los recorridos por las salas.

 

View Event →
Tres propuestas que retratan la idiosincrasia de Puntarenas son las finalistas de la convocatoria Puerto Pinta
Dec
6

Tres propuestas que retratan la idiosincrasia de Puntarenas son las finalistas de la convocatoria Puerto Pinta

  • El público será encargado de escoger al ganador que plasmará su talento en el antiguo edificio de dormitorios del ferrocarril al Pacífico, por medio de una votación que se realiza en la página web https://www.jalealpuerto.cr/puertopinta, y que finaliza el próximo viernes 6 de diciembre. 

La convocatoria artística Puerto Pinta, que busca convertir en un gran lienzo y parador fotográfico al antiguo edificio de dormitorios del ferrocarril al Pacífico, ya tiene tres finalistas, cuyos proyectos reflejan la idiosincrasia de Puntarenas: biodiversidad marina, actividad pesquera, comparsas y la camaradería que se vive en sus calles.

La artista Alisa Aster, es una de las seleccionadas, que creó el proyecto Los dos lados de Puntarenas: el mar y el estero, en el que plasmó un diseño propio enfocado en la navegación porteña, compuesta por cruceros internacionales y las embarcaciones de pequeños pescadores. La figura principal es el pescador artesanal, que representa uno de los principales oficios fuerza laboral en el Puerto. 

“Con esta propuesta también deseo visibilizar la mascarada tradicional porteña, el mercado de las artesanías y los edificios históricos patrimoniales, que están ubicados contiguo al estero, y que son considerados importantes atracciones turísticas de Puntarenas. De allí que también sean protagonistas del nuevo parador fotográfico”, argumentó Aster.

Por su parte, Jibsam Zriops Rodríguez presenta Esto que llamamos El Puerto, en el que a través del arte muralístico desea retratar la cotidianidad de los elementos que rodean a los residentes de Puntarenas: sus tradicionales palmeras, el muelle, las abuelas, el Paseo de los Turistas, el Faro y la arquitectura clásica porteña, son tan solo algunos de los elementos plasmados. 

“Miles de interacciones cotidianas entre la vida del mar, la tierra y el cielo se juntan para crear una expresión de espacios y situaciones multicolor que reflejan algunos de los tantos aspectos únicos de vivir en El Puerto”, explicó Rodríguez sobre su propuesta. 

El grupo de finalistas lo completa el colectivo liderado por Wargner Sthy Castillo, quienes trabajaron en la propuesta Intervención Marina, que desarrolló como tema de referencia el ecosistema y la biodiversidad marina de Puntarenas y que pretende ser plasmada con cuatro estilos de pintura e ilustración con colores fuertes y atractivos. 

“La obra centra su concepto en la fauna marina, donde artistas porteños buscamos lograr atracción y armonía en las vistas de todos los visitantes, con cuatro distintos escenarios. Lo que buscamos es aprovechar al máximo cada punto del edificio, convirtiéndolo en un gran mirador fotográfico, donde distintos estilos y talentos se reúnen para adornar las paredes de nuestra bella provincia”, aseguró el colectivo en su texto de presentación.

El ganador del proyecto Puerto Pinta, que es una iniciativa de la Junta Promotora de Turismo (JPT),  la Asociación Club Rotario de Puntarenas y la empresa de pinturas Celco-Color, se escogerá mediante una votación popular que finaliza el próximo viernes 6 de diciembre. El público puede conocer de forma más detallada cada una de las propuestas y emitir su voto en la página web https://www.jalealpuerto.cr/puertopinta.

Para el artista plástico Isidro Con Wong, quien forma parte del jurado calificador de las propuestas, el que las nuevas generaciones de artistas de la provincia tengan la posibilidad de poder plasmar su talento en un sitio tan importante a nivel histórico para la comunidad, representa una gran oportunidad para poder crear un arte que se vuelva viral en todo el país. Desde su perspectiva, las propuestas deben tener esa esencia que trae consigo “la dicha” de haber nacido en Puntarenas. 

“La responsabilidad de los artistas puntarenenses es demostrar el valor que tenemos, para poderlo transmitir y plasmarlo en este parador fotográfico. Las propuestas tienen esa capacidad de atrapar o llamar la atención del público, porque eso es lo que buscamos generar en las personas que nos visitan. Para mí, Puntarenas es un lugar muy bello, y que merece ser percibido por otros como tal”, afirmó Isidro Con Wong. 

Además de la votación del público, la propuesta ganadora será escogida en virtud de su calidad artística, la originalidad y la capacidad de generar un efecto sorpresa e innovador en la ciudad, la interacción de los usuarios con el parador fotográfico, además de los votos recibidos en las redes sociales. La organización también le otorgará al artista un premio de ¢1.500.000, esto por concepto de la compra de la obra y dirección del proyecto. 

El antiguo edificio de dormitorios del ferrocarril al Pacífico, ubicado en la playa este de la ciudad y que tiene un ancho de 18.5 metros, un largo de 41.5 metros y una altura de 10 metros, es el gran lienzo en el que el creador de la obra podrá darle vida a su visión artística y con ello contribuir al enorme atractivo turístico de la provincia.

Para más información puede visitar las redes sociales de Puerto Pinta en Facebook e Instagram.

View Event →
8voCRFIC mes de noviembre en Preámbulo en Línea
Nov
6
to Nov 14

8voCRFIC mes de noviembre en Preámbulo en Línea

El 8vo Costa Rica Festival Internacional de Cine (CRFIC) en línea se extenderá hasta los primeros meses de 2021. 

unnamed.png

Continuando con el 8vo CRFIC en Preámbulo en Línea este mes de noviembre no se pierdan la oportunidad de apreciar cine argentino, brasileño, costarricense, estadounidense y sueco.

Las funciones del CRFIC en Línea se realizarán los días 6, 7, 13 y 14 de noviembre y las películas se liberarán en la  plataforma https://tv.festhome.com/festivaltv/preambulo-en-linea en la fecha establecida, en horario de 11am y hasta las 11pm.

Las primeras 100 personas que soliciten su acceso tendrán la posibilidad de ver de forma gratuita la película, una vez completados los pases gratuitos la película tendrán un valor de 2000 colones.

La programación da inicio el viernes 6 de noviembre con la presentación de la película argentina LOS SONÁMBULOS de Paula Hernández  (2019). La obra se compartirá vía LIVESTREAM a partir de las 7 de la noche. La película nos muestra la historia de una mujer, Luisa, y su hija de 14 años, sonámbula, en pleno despertar. Un matrimonio en los bordes de una crisis silenciada. Una familia ritualista y endogámica. Abuela, hermanos, primos. Verano, sudor, alcohol, tradiciones. Cuerpos desnudos, cuerpos que cambian y las miradas sobre esos nuevos cuerpos. Un festejo de fin de año en la casona histórica familiar, es la encerrona calurosa y necesaria para que los sonámbulos despierten.

Para el sábado 7 de noviembre estreno nacional en línea de la película documental  AVANZARÉ TAN DESPACIO (que parecerá que retrocedo) de Natalia Solórzano (2019). Se compartirá vía LIVESTREAM a partir de las 5 pm y luego tendremos Q&A con la directora Natalia Solórzano. El documental nos invita a seguir el destino de diferentes personajes que, inmersos en una historia kafkiana, esperan en colas que parecen no tener fin en el Departamento de Migración en Costa Rica. Mujeres y hombres de todos los orígenes coexisten, sin querer, en el microcosmos de la fila. Cada uno de ellos espera el tiempo necesario para resolver los procedimientos que ponen en juego su futuro. Allí, el tiempo y los procesos pueden sentirse eterno.

Conocé más en Preámbulo.

View Event →
Apertura Temporal Expo Vea con el Ojo Ciego
Nov
6
to Nov 28

Apertura Temporal Expo Vea con el Ojo Ciego

unnamed-3.jpg

Siguiendo los lineamientos establecidos por el Ministerio de Salud, TEOR/éTica estará abriendo los espacios durante los días viernes y sábado del mes de noviembre para visitar la exposición Vea con el ojo ciego de la artista Sila Chanto.

HORARIO DE APERTURA

Fechas: Viernes 06 y sábado 07, Viernes 13 y sábado 14, viernes 20 y sábado 21, viernes 27 y sábado 28 de noviembre.

Viernes 2:00 PM A 6:00PM

Sábado 10:00AM A 4:00PM

No se realizarán reservaciones

+ Información al correo comunicacion@teoretica.org

Medidas sanitarias para reducir el riesgo de contagio de COVID -19:

▪Será obligatorio que todas las personas que ingresen a TEOR/éTica y Lado V se laven las manos en los baños ubicados en la entrada.

▪Estamos limitando la cantidad de visitantes dentro de las salas. Eso quiere decir que en simultáneo solo podremos recibir 5 personas por espacio (TEOR/éTica y Lado V)

▪Le recordamos que el uso de mascarilla es obligatorio para ingresar a los espacios.

▪Le solicitamos mantener el distanciamiento de 2 metros en caso de que se genere fila al ingresar al espacio, al recorrer las salas de exhibición y en espacios de descanso o salas audiovisuales.

View Event →