Filtering by: “expo”

Premio Bancarte: ¿Qué hay después del arte contemporáneo?
Mar
21

Premio Bancarte: ¿Qué hay después del arte contemporáneo?

Desde este viernes 20 de noviembre y hasta el 21 de marzo de 2021, el Museo de Arte y Diseño Contemporáneo (MADC) abrirá al público la exhibición con las obras que participaron en la II edición del Premio Bancarte: ¿Qué hay después del arte contemporáneo?

Este concurso, es convocado por la Asociación Bancaria Costarricense (ABC), con el propósito de promover la reflexión acerca de las diferentes definiciones del arte contemporáneo, por parte de jóvenes creadores, en el ámbito de las artes visuales. Además, busca apoyar al sector artístico y cultural, uno de los más afectados con la pandemia del COVID-19.  

En total se recibieron 120 propuestas y de ellas se seleccionaron 11 obras, que son las que participan de la muestra. La ABC apoyó económicamente a cada uno de los artistas para el desarrollo de sus trabajos. 

El ganador de esta edición de Bancarte, que se anunciará en la inauguración de la muestra este viernes por la noche, recibirá un premio de $3500.

La convocatoria estaba abierta para artistas entre 18 y 40 años, costarricenses o extranjeros residentes en el país, quienes podían participar en forma individual o colectiva, con un máximo de dos obras.

El MADC aplicará todos los protocolos establecidos por el Ministerio de Salud para garantizar la salud de quienes asistan a visitar la exhibición, por lo que el aforo se mantiene a un 50% de su capacidad.

II Edición Premio Bancarte: ¿Qué hay después del arte contemporáneo?

Lugar: Museo de Arte y Diseño Contemporáneo

Fecha: 20 de noviembre 2020 al 21 de marzo de 2021

Horario: Martes a Sábado 10:00 a.m. – 4:55 p.m. 

Entrada: Voluntaria

View Event →
Animales de aire, tierra y agua protagonizan la 4ta edición del Paseo de los Museos
Dec
10

Animales de aire, tierra y agua protagonizan la 4ta edición del Paseo de los Museos

  • El Paseo de los Museos se convertirá en un corredor natural para acercarse a los nidos y huevos de aves nacionales, a los murciélagos, las ranas y los sapos.

  • Entre el 19 de noviembre y el 10 de diciembre se abrirán tres exposiciones, una de historia natural y dos arqueológicas, relacionadas con estos animales.

 

El Paseo de los Museos expone la riqueza de la naturaleza costarricense en su cuarta edición titulada Animales de aire, tierra y agua. Esta ruta cultural, conformada por el Museo Nacional de Costa Rica, el Museo del Jade y la Cultura Precolombina y los Museos del Banco Central de Costa Rica, abrirá entre noviembre y diciembre tres exhibiciones – una de historia natural y dos arqueológicas- acerca de los nidos y huevos de las aves, los murciélagos y, las ranas y los sapos que habitaron y habitan nuestro territorio. 

Conocer las características biológicas más extraordinarias de estos animales, las adaptaciones que han experimentado para sobrevivir, su valor simbólico en la vida precolombina, su importancia para la conservación del ambiente y las problemáticas que hoy las ponen en riesgo, son temáticas comunes que podrá profundizar y descubrir quien recorra las exhibiciones. 

El Paseo de los Museos, que cumple 5 años de conformar una alianza para vincular las investigaciones de estos tres espacios museísticos, invita en esta ocasión a reconocer el beneficioso papel que cumplen estos animales en la naturaleza y a concientizar sobre el impacto del ser humano en su supervivencia.

Museos del Jade: Murciélagos, entre el mito y la realidad

La primera exhibición en abrirse será Murciélagos, entre el mito y la realidad el próximo 19 de noviembre en el Museo del Jade. “Esta muestra tiene como objetivo generar un espíritu de compresión acerca de los beneficios que brindan los murciélagos dentro de la naturaleza y a la población humana en general; lográndolo gracias a la alianza de este Museo y los Programas para la Conservación de los Murciélagos de México (PCMM) y de Costa Rica (PCMCR)”, explica Virginia Novoa, curadora de arqueología a cargo del proyecto.

La muestra estará conformada por piezas precolombinas de jade, cerámica y piedra; todas ellas inspiradas en escenas míticas que le otorgan un simbolismo y un papel protagónico al murciélago dentro del pensar animista del ser humano. Se contará también con imágenes fotográficas de placas aladas y de chamanes-murciélagos proporcionadas por el Museo del Oro del Banco de la República de Colombia, así como de representaciones de los murciélagos en el arte rupestre.

Su dimensión biológica se mostrará por medio de insumos gráficos, fotografías tomadas en su hábitat y especímenes del Museo de Zoología de la Universidad de Costa Rica. 

Museo Nacional: Nidos y huevos 

La siguiente exhibición, titulada Nidos y huevos se abrirá el 9 de diciembre en el Museo Nacional de Costa Rica. Mediante una muestra de especímenes de su colección de historia natural, se ponen al descubierto algunas adaptaciones biológicas que caracterizan a los nidos y a los huevos de las especies nacionales de aves. “Estas adaptaciones representan un primer eslabón en la cadena de sobrevivencia de las especies y nos cuentan la historia que hay detrás de ellas”, detalla Ghisselle Alvarado, ornitóloga y curadora a cargo de la exhibición.

 Al ser descendientes de los reptiles, las aves más “primitivas” colocaban los huevos en el suelo. Sin embargo, con el paso del tiempo y las transformaciones en sus hábitats, las aves se adaptaron hasta llegar a hacer sus nidos y colocar sus huevos en cavidades existentes o elaboradas por ellas mismas en árboles. También los colocan en el agua, suspendidos en el aire o han llegado a utilizar nidos abandonados de otras especies. De la mano con esto, el huevo “primitivo” blanco fue evolucionando en su forma y color. 

La exhibición evidencia la diversidad de nidos y huevos de aves de Costa Rica como resultado de las adaptaciones a los diferentes ambientes, climas e inclusive, a los distintos cambios en sus sistemas de relaciones sociales vinculadas con su comportamiento monógamo o polígamo o a la vida en colonias de anidación de una o varias especies.

Museos del Banco Central: Emisarias de la lluvia

El recorrido por las tres muestras podrá completarse a partir del 10 de diciembre, cuando se abra la última exhibición Emisarias de la lluvia: anuros en la época precolombina en los Museos del Banco Central de Costa Rica, ubicados bajo la Plaza de la Cultura.  

En esta muestra, las diversas representaciones de anuros en los artefactos arqueológicos de oro, cerámica, piedra y jade constatan cómo la visión de mundo de los pueblos indígenas se sustentaba en una aguda comprensión del ambiente, y en este caso en particular, de las características extraordinarias de las ranas y sapos que viven en nuestro territorio.

“Los mitos, las leyendas y las iconografías de ranas y sapos se asocian con temáticas profundas como la muerte, la fertilidad, la vida y lo femenino. Estos animales aparecen en las cosmovisiones indígenas para explicar la existencia de fenómenos naturales o caracterizar algunos rasgos identitarios”, detalla Priscilla Molina, curadora de arqueología de este Museo.

 A parte de la dimensión arqueológica y etnográfica, la investigación que respalda la muestra, se complementa con la perspectiva biológica. Para esto, se contó con el aporte de Jenny Stynoski, herpetóloga de la Universidad de Costa Rica y del Instituto Clodomiro Picado. Gracias a esto, los visitantes también conocerán más sobre la anatomía, la diferenciación entre ranas y sapos, la identificación de especies, las formas de reproducción, rasgos particulares de esta familia de animales y el riesgo en el que viven actualmente debido al desequilibrio ambiental. 

Para visitar las muestras, consulte la información de horarios, tarifas y medidas sanitarias en los sitios web o redes sociales de cada museo.

View Event →
Animalística en el Museo Calderón Guardia
Nov
28

Animalística en el Museo Calderón Guardia

  • Exposición de Cerámica 2020

Representaciones silvestres y domésticas en diferentes técnicas y acabados conforman “Animalística” la Exposición cerámica 2020.

A partir del 18 de noviembre las obras están en las galerías del Museo Dr. Rafael Ángel Calderón Guardia, en horario de 9 de la mañana a las 5 de la tarde, de lunes a viernes.

Más de 70 piezas elaboradas por profesionales y aficionados de la producción cerámica son parte de este “abierto”, que estará para la apreciación del público hasta el 28 de este mes de noviembre.

Es un abanico de técnicas desde lo tradicional y hasta las nuevas opciones que van surgiendo de la experimentación e investigación.

La exposición es presentada por la Cátedra de Diseño Cerámico de la Escuela de Artes Plásticas de la Universidad de Costa Rica. Cuenta con al apoyo de la Vicerrectoría de Acción Social. 

“El abierto de cerámica es un espacio muy esperado porque promociona la participación, más en este año de tanta virtualidad, la gente está deseosa de expresarse. Es muy satisfactorio que pese a la nueva normalidad estemos presentando la muestra en las instalaciones del Museo”, indicó Mauricio Rodríguez Reyes, en representación del equipo organizador.

“Los abiertos de cerámica unen a los creadores de todo el país y pese a que por su naturaleza no hay premiación, siempre despiertan gran expectativa y participación, este año llegaron más de setenta obras, que en conjunto ofrecen el panorama del desarrollo y alcance actual del arte cerámico”, agregó Mauricio Rodríguez.

Negreo, uso de esmaltes, rakú son acabados de la gran diversidad de formas y temas dentro del mundo animal. La muestra se complementará con demostraciones de elaboración de piezas y manejo de acabados, a cargo de ceramistas de trayectoria y de otros participantes, que se publicarán en la página de Facebook  Museo Rafael Angel Calderón Guardia.   

Para Mauricio Rodríguez esta exposición lleva la línea que se ha propuesto la cátedra, motivar a los artistas de la cerámica a converger en un espacio de diálogo y de compartir sus experiencias, así como que el público en general pueda apreciar sus creaciones. 

“Las galerías del Museo siempre están anuentes a presentar arte cerámico, con esa  expresividad artística que ofrece, enriquecido por el aporte personal de cada participante y en este caso enfocada en la Animalística”, indicó Luis Rafael Núñez Bohórquez, director del Museo Calderón Guardia. 

“Muy valiosa la amplia participación, que sobrepasó las expectativas, ante todo, si se consideran las condiciones sanitarias que vive el país. Aquí tenemos un indicador: hay demanda de expresarse plásticamente, con las grandes posibilidades que brindan las técnicas de la cerámica”, señaló Núñez Bohórquez.

Los Abiertos de cerámica se realizan durante dos años seguidos, luego sigue la Trienal que corresponde a 2021 y tendrá por tema la celebración de los doscientos años de Independencia patria.

Animalística Exposición de cerámica 2020. Foto Museo Calderón Guardia



El Museo Calderón Guardia está con horario temporal por la emergencia sanitaria de lunes a viernes. De 9 am a 5 pm. Está abierto al público hasta tanto el Ministerio de Salud no aplique nuevas restricciones de cierre temporal.

Las personas visitantes deben portar mascarilla para ingresar y permanecer en las salas.

El Museo acata las disposiciones de toma de temperatura, lavado de manos, aplicación de alcohol, desinfección de calzado y distanciamiento social. 

Se recomienda reservar la visita en: reservasmcg@gmail.com y asistir en burbuja social, preferiblemente. 


El Museo Calderón Guardia es una entidad adscrita al Ministerio de Cultura y Juventud y está ubicada en Barrio Escalante calle 25, avenida 11 (de la Iglesia Sta. Teresita 100 mts. este y 100 mts. norte). Entrada gratuita  

View Event →