Filtering by: “MADC”

Videoarte será protagonista en nueva exposición colectiva del MADC
Oct
9

Videoarte será protagonista en nueva exposición colectiva del MADC

unnamed-1.jpg

• Exposición Cubo Negro se realiza en el marco del Bicentenario de la Independencia de Costa Rica.
• Muestra expone discursos curatoriales de espacios invitados.

Curaduría: Daniel Soto Morúa
Lugar: Sala 1, La 1.1 y Sala Ø
Horario MADC: martes a sábado de 10:00 a.m. a 4:50 p.m.
Abierta al público hasta el 09 de octubre.

Inquieta Imagen regresa al Museo de Arte y Diseño Contemporáneo (MADC), esta vez bajo el nombre de Cubo Negro, Inquieta Imagen 2021, es la nueva exposición del Museo, que abrirá hoy jueves 03 de junio y está enmarcada en el Bicentenario de la Independencia de Costa Rica. 

   Inquieta Imagen es uno de los programas más conocidos del MADC y se caracteriza por su continuidad bianual y por su versatilidad al cambiar de formato expositivo. En el caso de Cubo Negro se presenta un modelo curatorial inclusivo y se exponen obras en videoarte, instalación, pintura, grabado, dibujo, objeto, gif y fotografía. 

   La exposición Cubo Negro estará en la Sala 1 del Museo, en La 1.1 y desde la virtualidad en la recién estrenada Sala Ø. Esta exposición estará cambiando cada tres semanas y contará con la participación de diferentes invitados especiales nacionales e internacionales. 

   La directora del MADC, Paz Monge, relata “El Museo de Arte y Diseño Contemporáneo presenta una dicotomía expositiva de suma importancia, ya que se propone pensar y problematizar el bicentenario, un tema asociado directamente a la historia, desde un medio expositivo sumamente contemporáneo para las artes visuales: el videoarte. De igual manera, este medio nos permite crear vínculos interinstitucionales en épocas de pandemia, donde la transmisión de datos, video y archivos se ha vuelto una excelente opción para seguir presentando programaciones internacionales, las cuales comparten su visión de nuestra historia por diferentes perspectivas. Nos emociona poder albergar una programación completamente nueva y cambiante para el sector durante los próximos 4 meses.” 

Dentro del Cubo Negro 
   En el Centro de la Sala 1 habrá un ciclo de proyecciones de videos que cambiará cada tres semanas con la participación de invitados especiales. 

   El discurso inicial lo abre el Costa Rica Festival Internacional de Cine, presentando a Colectivo Los Ingrávidos, agrupación artística experimental mexicana que trabaja desde el anonimato. Continúa la Kestner Gesellschaft, ubicada en Hannover, Alemania. Es una asociación de arte local que estimula la vida artística de la ciudad con exposiciones internacionales de carácter alternativo y crítico. 

   La tercera invitada es una institución que comparte una historia cercana y esencial con el MADC, se trata de TEOR/éTica. Luego, el MADC proyectará videos en torno a la igualdad de derechos y poblaciones marginadas. 

   Seguidamente, la galería brasileña Mendes Wood DM presentará una selección de piezas pioneras en el videoarte, que reflejan la diversidad, desigualdad y riqueza de un país al que se ha excluido históricamente del mapa latinoamericano por su diferencia idiomática. El ciclo lo completa un espacio autogestionado costarricense, como evidencia que el MADC es un museo abierto, flexible y que escucha a las comunidades que lo componen y que la institucionalidad, aunque sea pública, puede significar una aliada para hacer del sector artístico una comunidad que trabaja en conjunto, en pro de un circuito visible, potente y con miras a la internacionalización. 

   “Para el MADC, conmemorar el Bicentenario es hacerlo desde una postura crítica del arte contemporáneo, que evidencie las circunstancias de vivir en el centro del continente, la crisis constante, las resistencias, las identidades silenciadas y las poblaciones marginadas históricamente; con el fin de continuar aportando al desarrollo de las naciones desde la colectividad. Para ello, resultaba imprescindible invitar a espacios culturales que conectan Costa Rica con el resto del centro, el norte y el sur de América, así como los nexos históricos con países europeos. Por eso se trata de una exposición en la que, lo colectivo, toma un significado relevante”, expresa Daniel Soto Morúa, curador jefe de la institución. 

Viajando al sur
   Desde la virtualidad, en la Sala Ø, disponible en la página del Museo www.madc.cr, participará el Museo de Arte Moderno de Medellín, que pondrá en diálogo su programa de radio Fundiciones MAMM con los fondos documentales del MADC, a partir de agosto. 

La sala de lectura y reflejo de hermandad 
   La Sala 1.1 comenzará en Cubo Negro como un espacio de lectura con una selección del Centro Regional de Documentación e Investigación en Arte (CRDIA), que pertenece al MADC. Aquí, los visitantes podrán apreciar también una instalación de Victoria Cabezas. 

   Justamente para la celebración del Bicentenario de la Independencia, el 15 de setiembre, la Sala 1.1 recibirá a la fundación salvadoreña Y.ES Contemporary, que reflejará la hermandad entre países centroamericanos. 

   Cubo Negro, Inquieta Imagen 2021 estará abierta al público desde el jueves 03 de junio hasta el 09 de octubre en el horario regular del MADC, de martes a sábado de 10 de la mañana a 4:50 de la tarde.

View Event →
hasta el 02 de octubre - MADC recupera archivo de colectivo de mujeres artistas
Oct
2

hasta el 02 de octubre - MADC recupera archivo de colectivo de mujeres artistas

  • Rebeca Alpízar, Sila Chanto, Carolina Córdoba y Marcia Salas conformaron el colectivo Grana Taller de Estampa.

  • Exposición abre al público el jueves 01 de julio.

Curaduría: Daniel Soto Morúa

Lugar: Salas 2, 3 y 4.

Horario MADC: martes a sábado de 10:00 a.m. a 4:50 p.m.

            Veintiún años pasaron para reencontrarse bajo el mismo nombre y en una exposición: Grana Taller de Estampa. Las obras más tempranas de Rebeca Alpízar, Sila Chanto, Carolina Córdoba y Marcia Salas llegan al Museo de Arte y Diseño Contemporáneo (MADC) para mostrar una historia que cambió la manera en que se hacía el grabado en nuestro país a finales del siglo pasado. 

            El colectivo Grana Taller de Estampa se formó en el taller de grabado de la Universidad de Costa Rica (UCR) con cuatro amigas, que se convirtieron en aliadas allá por 1997. La revelación de los pecados de Marcia Salas (1967), las confesiones de la memoria de Carolina Córdoba (1969), la búsqueda de la representación de Rebeca Alpízar (1968) y las irónicas especulaciones filosóficas de Sila Chanto (1969-2015), sobresalieron en la producción del colectivo, sacando a flote sus secretos más íntimos, vinculándolos con la experimentación artística.

 

            La novena exposición de Grana como colectivo busca ser un sentido reconocimiento del MADC, a cuatro mujeres que forman parte de la historia del arte costarricense según detalla el curador de la muestra Daniel Soto Morúa: “Desde hace vario tiempo, el Museo ha estado estudiando el comportamiento de colectivos artísticos recientes, pues en los últimos años han cobrado fuerza. Somos conscientes que, para comprender mejor nuestro presente, es importante conocer nuestro pasado, y por ello decidimos recuperar el archivo de Grana, un colectivo que quizás pocos recuerdan, pero significa un aporte importante en el arte contemporáneo de nuestro país. La documentación guardada por las artistas fue sumamente valiosa para poder hacer la muestra. Además, es necesario entender esta exposición como un archivo abierto de artistas que, en aquel momento, eran estudiantes recién graduadas”.

            La directora del Museo, Paz Monge, señala que “Para el Museo de Arte y Diseño Contemporáneo es un lujo poder curar y trabajar en una retrospectiva del colectivo Grana. El valor histórico al arte contemporáneo costarricense que ha aportado Grana es invaluable, introduciendo nuevos acercamientos al grabado. El MADC se honra en poder ser la casa de esta exhibición, siempre proyectando al futuro pero en referencia a un pasado que nos ha formado en lo que somos hoy como institución.”

 

Cuatro damas juntas, pero no revueltas.

            Grana fue ideado por Córdoba y Chanto, luego incluyeron a Salas. Rebeca Alpízar fue la última invitada a integrarse al colectivo; la pasión por la fotografía fue determinante en su experimentación con el grabado, al fusionar estas dos técnicas en sus obras. Para ella, el trabajo en colectivo fue fundamental para exponer sus ideas e irse abriendo campo en los diferentes espacios expositivos de la época. Actualmente ejerce como docente universitaria.

            Sila Chanto, aunque falleció en 2015, continuó la experimentación del grabado en diferentes formatos, particularmente en gran escala, así como proyectos en los que, lo conceptual, fue importante para comprender su obra.

            La experimentación en la danza, como integrante de la Compañía de Danza de la UCR, fue un factor que influyó en las obras de Carolina Córdoba. Ella asegura que la exploración entre ambas disciplinas le permitió integrarlas de manera muy natural. Además, comenta que Grana no surgió con una postura ni ideología feminista, pero eventualmente esto les permitió abrirse un espacio entre la hegemonía masculina en el sector artístico.

            Lo tradicional de la pintura se renueva con Marcia Salas quien, a partir de su experiencia previa con esta técnica, logra en el grabado acabados muy distintos; con el tiempo, ha investigado técnicas de conservación del grabado relacionadas a la pintura. A Salas le gusta “romper casillas”, lo que asegura que le causó molestias cuando era estudiante, pero esto más bien la animó a experimentar y abordar el grabado de diferentes maneras, alejándose de los estándares tradicionales de la profesión.

            La exposición Grana Taller de Estampa estará en las Salas 2, 3 y 4 del MADC, desde el 01 de julio hasta el 02 de octubre del 2021 en el horario del Museo de martes a sábado de 10:00 a.m. a 4:50 p.m.

View Event →
La Bigdata protagoniza nueva exposición del MADC
Jun
19

La Bigdata protagoniza nueva exposición del MADC

  • Artista Ana Marcos presenta arte interactivo con Inteligencia Artificial 

  • Exposición llega gracias al programa de internacionalización del Museo La Neumodéjar de Madrid y el Centro Cultural de España en Costa Rica

 La inteligencia Artificial será la protagonista de la nueva exposición del Museo de Arte y Diseño Contemporáneo (MADC), DATA ERGO SUM RELOADED de la artista española Ana Marcos. 

   Marcos llega al MADC gracias a la colaboración del Centro cultural de España en Costa Rica (CCE) y el Museo Centro de artes de vanguardia La Neomudéjar. 

   DATA ERGO SUM RELOADED habla de la experiencia del poder y su control sobre los cuerpos a través del bigdata personal. “Las posibilidades de la Inteligencia Artificial y su universo nos brinda una instalación de arte interactivo que visibiliza la capacidad de observación que poseen los dispositivos electrónicos”, comenta Ana Marcos. 

   La Inteligencia Artificial está presente en la obra a través del ojo panóptico de la instalación, oculto tras unos espejos, que nos lleva al imaginario de Alicia en el país de las maravillas, del escritor Lewis Carroll, el cual graba el comportamiento de los visitantes. Todo esto sin que ellos sean conscientes de la abrumadora cantidad de datos que proporcionan, aproximadamente 20.000 datos en sólo 20 segundos. 

   La obra de Ana Marcos, nos revela cuánto de nosotros revelamos y, además cómo vivimos asumiendo la pérdida de libertades, los contextos políticos, económicos, de seguridad y ahora sanitarios. “El bigdata personal es un término que nos hemos inventado para dar una idea de la proporción y cantidad de datos que podemos aportar y que leen las máquinas sobre nuestro comportamiento”, aclara la artista, “y en esta instalación, mostramos este hecho mediante un planteamiento estético.” 

   Paz Monge, directora del MADC, asegura que “el trabajo interinstitucional que se llevó a cabo para hacer de DATA ERGO SUM RELOADED una realidad fue una experiencia memorable para el Museo de Arte y Diseño Contemporáneo. Contar con el apoyo del Centro Cultural de España y El Museo La Neomudejar nos permitió compartir la visión de exportación del arte español a diferentes rincones de Latinoamérica. En una situación continua tan compleja e incierta como la que nos presenta la pandemia, dichos convenios interinstitucionales nos permiten seguir avanzando con nuestra misión y visión institucional de promover el arte contemporáneo, con el apoyo invaluable de agentes culturales internacionales”.

   “Esta exposición evoca mundos futuros, ficticios y post contemporáneos, en donde el ser humano y la máquina coexisten de manera simbiótica, difuminándose las fronteras entre organismo vivo, cyborg o robótico. Para el MADC, exponer su obra, refleja el interés que tiene el Museo por explorar propuestas artísticas que no solamente viven en el presente; sino que son reflejos personales de las artistas para ver más allá de su propia existencia”, comenta Daniel Soto Morúa, curador jefe de la institución. 

   Esta es la primera vez que la exposición se presenta en Latinoamérica como parte del programa de Internacionalización del Museo La Neomudéjar de Madrid y gracias a un convenio de colaboración con el Centro Cultural de España en Costa Rica. Con esta iniciativa se pretende exportar talento español, poniendo especial hincapié en mujeres artistas.

      Horario del Museo de martes a sábado de 10:00 a.m. a 4:50 p.m.

View Event →
Arte, ciencia y cambio climático forman la Próxima Temporada del MADC
Jun
19

Arte, ciencia y cambio climático forman la Próxima Temporada del MADC

  • 8 artistas exponen sus proyectos desarrollados durante residencias artísticas sobre cambio climático y arte contemporáneo. 

  • Próxima temporada es un proyecto de la Dirección de Cambio Climático del MINAE, con apoyo del MADC y la organización internacional IISD.

Próxima temporada: Arte y ciencia ante el futuro climático, es la nueva exposición en el Museo de Arte y Diseño Contemporáneo (MADC) del Ministerio de Cultura y Juventud (MCJ). Esta muestra es un proyecto impulsado por la Dirección de Cambio Climático (DDC) del Ministerio de Ambiente y Energía (MINAE). 

   Próxima Temporada, que estará abierta al público desde este 22 de abril y hasta el 19 de junio, ha sido liderado por la DDC y desarrollado con el soporte del International Institute for Sustainable Development (IISD) y el apoyo en convenio del MADC

   Ocho artistas costarricenses, quienes fueron seleccionados a inicios de año mediante una convocatoria pública para desarrollar residencias con centros de investigación en temas de cambio climático, expondrán el resultado de su trabajo. Esta actividad forma parte de la programación del sector cultura por la conmemoración de los 200 años de independencia. 

   Elia Arce, Carlos Fernández, Esteban Hidalgo, Sara Mata, Rossella Matamoros, Óscar Ruiz Schmidt, Jonathan Torres y Christian Wedel desarrollaron entre febrero y abril propuestas que vinculan sus intereses de investigación en artes bajo el foco de la crisis climática y los conceptos de adaptación, mitigación y sostenibilidad. 

   “Nuestro país ha sido pionero en aportar ideas y soluciones prácticas para combatir el cambio climático, pero necesitamos ampliar la discusión sobre la crisis climática a nuevos espacios. Las ocho obras expuestas en el Museo de Arte y Diseño Contemporáneo acercan al público costarricense al cambio climático y proponen alternativas más allá de los reportes técnicos. Espero que esta sea apenas la primera de muchas exhibiciones e iniciativas de Próxima Temporada”, dijo la ministra de Ambiente y Energía, Andrea Meza Murillo. 

   Por medio de sus obras, el grupo de artistas lanza preguntas urgentes sobre la afectación del cambio climático sobre diferentes aspectos de nuestras vidas, nuestra relación con los ecosistemas naturales y los diálogos posibles entre artes y ciencias. Con sus acercamientos entre disciplinas, las ocho piezas exhiben estrategias distintas para abordar la crisis climática, desde la confrontación directa hasta la sugerente vía poética. 

   Por su parte, la directora del MADC, Paz Monge, aseguró que “poder albergar iniciativas interdisciplinarias como Próxima Temporada en el Museo, nos permite explorar el arte como un punto de encuentro para diferentes disciplinas, siempre contribuyendo al sector de las artes visuales. Estas propuestas nos acercan aún más a una problemática ambiental de alto impacto, y crean una conciencia colectiva cultural alrededor de ella. El MADC se vuelve un instrumento difusor de esa temática fundamental para el bienestar global.” 

   “Los artistas buscan no solo llamar la atención sobre problemas específicos, sino destacar las interrelaciones que subyacen a aquellos derivados del cambio climático; y así, despiertan nuestra percepción de la complejidad del mundo que nos rodea y nos alerta de las fracturas en nuestra relación con él. Las propuestas de Próxima Temporada buscan mostrar las consecuencias ecológicas, sociales, económicas y políticas relacionadas al cambio climático” aseguraron Fernando Chaves Espinach y Daniel Soto Morúa, curadores de la exposición. 

   La selección de los proyectos que se exponen en el MADC, fue realizada por un comité independiente de selección integrado por Daniel Morchain, Policy Advisor en Adaptación del IISD; Daniel Soto Morúa, curador jefe del MADC y Ximena Loría, Fundadora y Directora Ejecutiva de la Asociación Misión 2grados (designada por la DCC), quienes valoraron de entre sesenta propuestas recibidas durante un proceso de convocatoria pública. 

   Estos son los artistas y nombres de los proyectos en exposición:
· Elia Arce / “Cuerpos de agua”. Como parte de su residencia con el Centro de Investigación en Ciencias del Mar y Limnología (CIMAR).
· Carlos Fernández / “Trazando vínculos”. Como parte de su residencia con el Sistema Nacional de Métrica de Cambio Climático (SINAMECC) y el Centro de Investigaciones Geofísicas (CIGEFI).
· Esteban Hidalgo / “Aproximaciones climáticas”. Como parte de su residencia con la Organización de Estudios Tropicales (OET).
· Sara Mata / “También desaparezco cuando me podés ver”. Como parte de su residencia con la Organización de Estudios Tropicales (OET).
· Rosella Matamoros / “El abrazo. Mucho antes de la muerte del último árbol... un bosque ya desapareció”. Como parte de su residencia con la Organización de Estudios Tropicales (OET).
· Óscar Ruiz Schmidt / “Bosque de sargazo”. Como parte de su residencia con con el Centro de Investigación en Ciencias del Mar y Limnología (CIMAR).
· Jonathan Torres / “Nuevas faunas. Resilicencia y adaptación”. Como parte de su residencia con la Organización de Estudios Tropicales (OET).
· Christian Wedel / “Futurología tropical”. Como parte de su residencia con la Organización de Estudios Tropicales (OET).  

Horario del Museo de martes a sábado de 10:00 a.m. a 4:50 p.m.
Seguínos en:  MuseoMADC.CR  MuseoMADC museomadc

View Event →