Ciclo “Cinetico Clásico” presentará 34 obras audiovisuales de primeros 60 años de producción audiovisual en Costa Rica
Iniciativa se realiza mediante alianza entre Trece Costa Rica Televisión y el Centro Costarricense de Producción Cinematográfica del Ministerio de Cultura y Juventud
Desde este viernes 11 de septiembre de 2020, mediante un esfuerzo entre Trece Costa Rica Televisión y el Centro Costarricense de Producción Cinematográfica, los costarricenses podrán disfrutar del ciclo de cine denominado “Cinetico Clásico”; una muestra de 34 obras audiovisuales nacionales de distintos géneros, representativas de las primeras seis décadas de producción audiovisual en el país.
Esta alianza en un esfuerzo conjunto por reconocer el legado de los pioneros de la producción audiovisual costarricense y el valor de la memoria audiovisual de Costa Rica.
Precisamente, a partir de esta semana, el ciclo se transmitirá todos los viernes, a las 9 p.m., con repetición los sábados, a las 4:30 p.m., por Trece Costa Rica Televisión (Canal 13).
El ciclo ofrecerá desde “El Retorno”, la primera película de ficción no sonora costarricense, filmada en 1930, hasta semblanzas de reconocidos personajes que marcaron la cultura costarricense, así como documentales que retratan y cuestionan la realidad social de Costa Rica en los años setentas y ochentas.
Según informó el Centro de Cine, serán los propios directores y directoras, junto con algunos especialistas en producción cinematográfica, quienes presentarán las películas y revelarán detalles sobre el contexto en el cual decidieron crear sus obras.
El Ciclo “Cinetico Clásico” constará de 17 programas de 60 a 90 minutos de duración, cada uno de los cuales presentará varias obras que giran alrededor del tema.
“Es un honor para el Sistema Nacional de Radio y Televisión (SINART), en alianza con el Centro de Cine, ofrecer a los costarricenses esta serie de productos audiovisuales que forman parte de la historia del cine costarricense y que pocas veces tenemos la oportunidad de apreciar”, declaró Lorna Chacón, presidenta ejecutiva del SINART.
Programación | Ciclo “Cinetico Clásico”
Programa 1 | 11 de septiembre de 2020
“El retorno”, A F Bertoni (1930)
Duración: 70 minutos
Es la primera película costarricense de ficción. (Silente). Dirigida por el italiano A F Bertoni, fue producida por Mario Urbini.
Sinopsis: Esta es una historia de amor típica de la época. Rodrigo, el protagonista, está enamorado de Eugenia, su prima. Ambos viven en el campo. No obstante, Rodrigo tiene que ir a la capital a estudiar. Allí conoce a Cupido Delgado, un hombre de la ciudad que les presenta a muchas mujeres. Rodrigo se deslumbra por las aventuras citadinas de su amigo y, en general, por la vida de la urbe. Disfruta de múltiples aventuras, pero, después de un desengaño amoroso, vuelve a los brazos de su prima Eugenia y al campo, espacio siempre valorado positivamente en la literatura y el arte costarricense.
Programa 2 | 18 de septiembre de 2020
“Elvira”, Alfonso Patiño Gómez (1955)
Duración: 40 minutos
Sinopsis: Alberto es un joven servidor de la familia de Elvira, una muchacha adinerada. Alberto se enamora de ella, pero los separan las diferencias sociales y los prejuicios de la época. Alberto es despedido de la residencia de Elvira por intrigas de esta. Se convierte en un gran escritor y al final se casa con ella.
“65 años de Elvira”, Johnny González y Alejandra Trowbridge (2019)
Duración: 9 minutos
Sinopsis: cortometraje documental filmado en febrero de 2019 y estrenado el domingo 24 de marzo en la casa de habitación de la actriz Maritza Urbano en su natalicio número 82, tomando como tema la importancia de la historia de la segunda película costarricense filmada en 1955. Elvira fue la primera película sonora costarricense, filmada por el equipo conformado por el director Alfonso Patiño Gómez (productor de la película “Ensayo de un crimen”, de Luis Buñuel) y el camarógrafo Máx List (camarógrafo de Rodolfo Valentino, primer divo del cine mudo), y producida por Carlos Alfaro Macadam.
El documental fue financiado con fondos del Programa cine para todos de la Filmoteca Cine Arte. Dirección: Johnny González y Alejandra Trowbrige; investigación: Johnny González; producción: Rebeca Babb; foto fija: Sebastián Barrientos.
Programa 3 | 25 de septiembre de 2020
“Agonía de la montaña”, Ingo Niehaus (1973)
Duración: 23 minutos
Sinopsis: La película es un llamado de conciencia sobre la desaparición de los bosques en el país. Grandes necesidades industriales han creado una mayor demanda de madera, la necesaria expansión de la ganadería y la agricultura está provocando la destrucción de bosques.
“Recuperación de la montaña”, Ingo Niehaus (1973)
Duración: 18 minutos
Sinopsis: La película presenta tres posibles técnicas o métodos que permiten llenar la creciente demanda de madera sin que el país se convierta en un desierto: la reforestación espontánea, realizada por las juventudes del país; la plantación técnica y comercial, y el aprovechamiento integral de los bosques. Científicos y agricultores, campesinos y jóvenes manifiestan su criterio sobre estas técnicas y sobre la crítica situación por la que atraviesa el país. El “testigo solitario “, un árbol abandonado a su suerte en medio de infértiles potreros de la zona de Puriscal, deja testimonio gráfico sobre la tala de árboles llevada al absurdo.
“Tras la huella del agua”, Víctor Mello (1980)
Duración: 32 minutos
Sinopsis: El esfuerzo conjunto de los hombres puede mover montañas. Este es el espíritu del documental “Tras las huellas del agua”. En él se narra cómo las comunidades rurales se enfrentan a la carencia del agua potable, por medio de la participación popular, al construir los acueductos y asumir el compromiso de administrarlos.
Programa 4 | 02 de octubre de 2020
“Francisco Amighetti: Grabador”, Ingo Niehaus (1980)
Duración: 45 minutos
Sinopsis: Francisco Amighetti es uno de los más importantes exponentes de las artes plásticas costarricenses. El documental reproduce los grabados en madera que ha realizado “Don Paco”, en el transcurso de su trayectoria, hace una breve descripción de su vida y obra literaria y muestra el maestro haciendo un grabado. De esta manera se ilustran sus vivencias y al gran público se le da la oportunidad de aprender -de mano del grabador por excelencia de Costa Rica- cómo se hacen los grabados en madera. Pero hay algo más. El cine cumple aquí con una misión especial: conservar y mostrar para el futuro la dimensión humana y artística del querido Paco Amighetti.
“Negrín”, Miguel Monte (1986)
Duración: 17 minutos
Sinopsis: Junto con el pintor limonense Ricardo Rodríguez, “Negrín”, la cámara recorre los sitios más queridos y significativos del artista, mientras él repasa momentos significativos de su vida. Los escenarios que “Negrín” ha plasmado en sus cuadros toman vida frente a nuestros ojos.
Programa 5 | 09 de octubre de 2020
“Tatamundo”, Juan Bautista Castro (1984)
Duración: 35 minutos
Sinopsis: Tatamundo es un cortometraje argumental basado en los cuentos “El detalle” y “Mamita Maura”, del libro Historias de Tatamundo, del escritor costarricense Fabián Dobles. El propósito del filme es tanto recrear, a partir de la interpretación que el escritor hace, el paisaje y el ser humano de la Costa Rica de las primeras tres décadas de este siglo, como sumarse a la Campaña Nacional de Lectura. Fabián Dobles actúa en la película, en el papel principal y la estructurada del filme está diseñada para invitar al espectador a leer su obra. El filme también inicia el proceso de realización de un cine de ficción costarricense, auténticamente nacional en su fondo y en su forma, universal en su mensaje y dirigida a los sectores más amplios del público hispanoamericano, haciendo, de la pobreza de sus recursos, su mejor virtud.
“Mariana Pineda”, Víctor Vega (1983)
Duración: 23 minutos
Sinopsis: Esta versión fílmica de la coreografía para el grupo de Danza Universitaria, de Rogelio López, es una coproducción del CCPC y de la empresa independiente KINE S.A. El filme recrea la tragedia de Mariana Pineda, símbolo femenino de la guerra Civil Española, según la obra de teatro de Federico García Lorca.
Programa 6 | 16 de octubre de 2020
“Carlos Luis Sáenz. Las palabras del poeta”, Carlos M. Sáenz (1982)
Duración: 71 minutos
Sinopsis: Este largometraje es una entrevista con el poeta costarricense Carlos Luis Sáenz Elizondo y con la compañera de su vida, Adela Ferreto de Sáenz. Ambos nos hablan de sus vidas, las cuales abarcan los años más significativos de la historia del país en este siglo: Desde la dictadura de los Tinoco hasta la guerra civil de 1948. Los acontecimientos, recuerdos y anécdotas se ilustran por medio de “alusiones”: Un soldadito, una muchacha en uniforme de “normalista” de 1927, una pareja de los años1930 en traje de baño… Paralelamente, un declamador y una declamadora leen escritos y poemas de don Carlos Luis, que ilustran y se relacionan con la vida del poeta.
“El Despierto”, Rodrigo Soto (1986)
Duración: 12 minutos
Sinopsis: El escritor Rodrigo Soto indaga sobre la personalidad y la obra literaria de Jorge Debravo. El poeta costarricense aparece caracterizado con verosimilitud por el actor Fernando Vinocour.
Programa 7 | 23 de octubre de 2020
“Cultura del guaro”, Carlos Freer (1975)
Duración: 31 minutos
Sinopsis: Este documental enfoca el problema del alcoholismo en Costa Rica. La primera parte enmarca el alcoholismo como enfermedad y expone cuáles son sus síntomas característicos y cómo afecta al individuo. La segunda parte muestra el alcoholismo en el contexto de nuestro diario vivir: la cantidad de cantinas, de momentos que festejamos con alcohol, los contrabandos, la propaganda que incita el consumo de licor, como celebramos, como cantamos y bailamos en honor a esa “cultura del guaro”.
“Las cuarenta”, Víctor Vega (1975)
Duración: 40 minutos
Sinopsis: La película presenta diversos aspectos de la vida de las prostitutas. Varias prostitutas y algunos “protectores”, estuvieron de acuerdo en ofrecer una confesión sobre sus vidas, cómo llegaron a ella y que esperan para el futuro. Lejos de ser un discurso moral, el documental logra acercarnos, por vía humana, a la condición que determina la vida de las prostitutas.
Programa 8 | 30 de octubre de 2020
“Los presos”, Víctor Ramírez (1975)
Duración: 22 minutos
Sinopsis: La principal tesis de la película la resume un preso cuando dice que, si las condiciones de vida y la orientación que recibió de niño hubieran sido otras, probablemente no se encontraría tras las rejas. La película muestra con gran sobriedad el miserable mundo de los prisioneros; con rasgos dignos del más auténtico “cine verité; nos lleva de la mano a otro mundo, no por visible y cercano menos triste y sórdido; el de los niños abandonados. En un futuro no muy lejano, muchos de ellos inevitablemente llegarán a ocupar nuestras prisiones. La película nos ofrece la otra cara del problema penitenciario y cuestiona los perjuicios a menudo simplistas con que normalmente abordamos dicho problema.
“La peni, el fin de una vergüenza”, Guillermo Munguía (1980)
Duración: 18 minutos
Sinopsis: Es un cine reportaje del momento en que los últimos reclusos abandonan para siempre la Penitenciaría Central. El documental hace una reseña histórica de la penitenciaría, explica el programa de Reforma Penitenciaría gracias al cual la vieja “Peni”, deja de ser utilizada como cárcel y muestra cómo se aplica un criterio más moderno y un tratamiento más humano hacia el delincuente. Es relevante el uso del montaje en off en forma novedosa y efectiva.
“3 + 3 = 10”, Rodrigo Soto, (1993)
Duración: 15 minutos
Sinopsis: Prescindiendo casi por completo de diálogos, el documental relata una historia de solidaridad a partir del viejo refrán de que “la unión hace la fuerza”. El video fue producido para generar una discusión pedagógica en torno a temas como la unión, las diferencias, la solidaridad, la marginación social y, ¿por qué no?, el valor del juego y la fantasía.
Ganador del premio al Mejor Cortometraje de Ficción en la V Muestra de Cine y Video Costarricense. Producción: Instituto Interamericano de Derechos Humanos. Con la colaboración del Centro Costarricense de Producción Cinematográfica. Producción Ejecutiva: Gonzalo Elizondo Producción General: Rodrigo Soto. Salamandra Video y Comunicación, S. A. Jefe de Producción: José Ramírez. Guión: Rodrigo Soto, José Ramírez, Gonzalo Elizondo. Dirección: Rodrigo Soto. Fotografía: Carlos Sáenz. Iluminación: Walter Conejo. Edición: Andrés Heidenreich. Música: Carlos Amador.
Programa 9 | 6 de noviembre de 2020
“A propósito de la mujer”, Kitico Moreno (1975)
Duración: 36 minutos
Sinopsis: Se basa en testimonios reales de seis mujeres de diferentes estratos sociales que reflejan la miseria, la ira, el sufrimiento reprimido y callado, al igual que la ilusión, el sueño y el ideal. También en esta película hay escenas de ficción que simbolizan el desierto por el cual camina la mujer a través de su vida, sentenciada por pasajes bíblicos, ante una sociedad configurada por los hombres. Un camino lleno de limitaciones y de obstáculos, pero que revela al final una esperanza de libertad.
“Dos veces mujer” Patricia Howell (1982)
Duración: 42 minutos
Sinopsis: Esta película muestra la forma en la que la mujer costarricense se ha organizado para sobrevivir, tanto en las áreas rurales como en los centros urbanos; denuncia la marginalidad que sufren estas trabajadoras y las instan a que conozcan y lucen por sus derechos. Todo ello dentro de una gran diversidad de sitios, ambientes y actividades que muestran un panorama global de la difícil condición en que vive la mujer pobre de Costa Rica.
Programa 10 | 13 de noviembre de 2020
“Íntima Raíz”, Patricia Howell (1984)
Duración: 40 minutos
Sinopsis: Cuando los españoles llegaron a nuestras tierras, en el año 1502, se encontraron con una cultura distinta a las demás, en la que la mujer, por ser creadora de vida, ocupaba una posición relevante en términos sociales y políticos. Esta cultura, de orden matrilineal, abarcaba gran parte de lo que hoy se llama la América intermedia y fue considerada por los cronistas españoles como una religión salvaje y poco desarrollada, a la que había que imponerle una nueva identidad económica y moral. Íntima Raíz recrea valores, costumbres y creencias de esta sociedad matrilineal y los contrapones en un montaje paralelo con aquellos valores y formas de conducta que caracterizan a la España conquistadora del siglo XVI.
“El Troquel”, Gerardo Vargas (1985)
Duración: 35 minutos
Sinopsis: Carmen es una joven alegre; vive en el campo con sus padres y su pequeño hermanito. Disfruta de la naturaleza y crece con esperanza. Es contratada por una familia de la capital y se viene a trabajar como empleada doméstica, pero el alma campesina de la joven y el amor por su terruño le impiden adaptarse a ese “nuevo mundo de las oportunidades “.
Programa 11 | 20 de noviembre de 2020
“Festival Internacional de Teatro en Costa Rica”, Antonio Yglesias e Ingo Niehaus (1976)
Duración: 40 minutos
Sinopsis: En el año 1976 se realizó en Costa Rica el Primer Festival Internacional de Teatro, al que acudieron compañías y grupos de teatro de Europa y América y en el que diversos elencos teatrales costarricenses participaron activamente.
“Festival Internacional de Teatro, San José por la Paz 1989”, Carlos M. Sáenz (1989)
Duración: 13 minutos
Sinopsis: Un documental que muestra las diferentes actividades que se dieron en el marco del festival en las distintas sedes, tanto en San Jose como en las otras sedes de provincias. Actividades de teatro, mimo, canto y pasacalles quedaron registradas en este filme.
Programa 12 | 27 de noviembre de 2020
“Desnutrición”, Carlos Freer (1974)
Duración: 28 minutos
Sinopsis: Este documental, filmado en la Navidad de 1973, “busca “las causas de la desnutrición en el tugurio, en la población desempleada, en las condiciones de vida que alguien definió como de “miseria extrema”. Este enfoque, novedoso para la época, produjo controversias puesto que la tendencia entonces era definir la desnutrición infantil únicamente como problema médico y de salud. Sin embargo, la cámara inquisidora descubrió al niño desnutrido bajo el puente, en las barriadas pobres… en los brazos de la mujer marginada. Y algo más nos dice el documental: mientras subsistan estas condiciones de vida… el llanto del niño desnutrido persistirá.
“Hospital sin paredes”, Víctor Ramírez (1974)
Duración: 24 minutos
Sinopsis: Los resultados del Programa de Salud Rural Comunitaria en el cantón de San Ramón han sido contundentes. Es posible afirmar que su organización y funcionamiento constituyen una solución posible en el campo de los servicios de salud pública para nuestro país. Las enfermeras y los médicos salen diariamente del hospital para adentrarse en los rincones más alejados del cantón y llevan hasta ahí los beneficios de la medicina preventiva y curativa. El objetivo de la película es dar a conocer a los habitantes de otras zonas rurales este exitoso y novedoso programa, para que les sirva de estímulo y puedan implementar procesos semejantes en sus comunidades.
Programa 13 | 4 de diciembre de 2020
“Costa Rica, Banana Republic”, Ingo Niehaus (1975)
Duración: 16 minutos
Sinopsis: Originalmente esta película se hizo para la Conferencia Internacional sobre Asentamientos Humanos (HABITAT) que se celebró en Vancouver, Canadá. Tomando como ejemplo la producción y comercialización del banano y las condiciones reinantes en el mercado mundial- dominadas por el virtual monopolio de tres compañías multinacionales-, se muestra cómo a raíz de este dominio monopolista, el Estado Costarricense ha dejado de percibir impuestos equitativos por lo que, a la postre, la vivienda y los servicios públicos que ofrece el país se caracterizan como los de una sociedad subdesarrollada. El intento realizado a partir de 1974 por un grupo de países productores de banano, encaminando a mejorar los precios de venta a las multinacionales y a elevar los impuestos; la resultante “guerra del banano”, son ejemplos de los descomunales esfuerzos que tienen que realizar pequeños países bananeros para lograr alcanzar mayor justicia en las condiciones del mercado reinantes.
“El negro en Costa Rica”, Guillermo Munguía (1978)
Duración: 36 minutos
Sinopsis: En este documental se resume la historia, la tradición y condición de vida de la población negra en la provincia de Limón. Nos cuenta del origen del afrocaribeño de los grupos negros que se fueron asentando en la costa atlántica; los que llegaron a trabajar en la construcción del ferrocarril con la esperanza de volver a Jamaica y tal vez a África y se quedaron para siempre y sembraron su cultura.
Programa 14 | 11 de diciembre de 2020
“Melico Salazar, el tenor olvidado”, Edgar Trigueros (1978)
Duración: 49 minutos
Sinopsis: Es un documental biográfico sobre Manuel Salazar Zúñiga, el desaparecido tenor costarricense, conocido como Mélico Salazar, basado en una exhaustiva investigación histórica. Nos relata la vida del cantante desde su nacimiento hasta su muerte.
“Quico Quirós: un pintor de Costa Rica”, Antonio Yglesias (1976)
Duración: 31 minutos
Sinopsis: Esta película filmada en los últimos meses de vida de Don Quico Quirós, es un testimonio sobre la importancia de la obra y de la vida de este pintor y arquitecto costarricense. Fue don Quico promotor y eje central del Círculo de Amigos del Arte, que entre 1928 y 1937 logró revolucionar la expresión artística costarricense. Manuel de la Cruz González, pintor, también costarricense y miembro activo de aquel círculo de artistas e intelectuales lo resume así: “había pintura en Costa Rica, pero Quico invento la pintura de Costa Rica”.
Programa 15 | 18 de diciembre de 2020
“A Sebastián”, Víctor Vega (1976)
Duración: 24 minutos
Sinopsis: Esta película surgió a raíz de la inquietud, compartida por entidades internacionales como la UNESCO, sobre la crítica situación que irremediablemente enfrentará el mundo debido al uso irracional de los recursos naturales. El principal recurso natural de Costa Rica, objeto igualmente de abuso ecológico, son los bosques, fuentes de madera, agua y oxígeno. El documental indaga en los orígenes históricos que determinaron la deforestación tradicional –desde la colonización española- y remite al presente y a la principal causa de la deforestación actual – la sociedad de consumo-. Trascendiendo más allá de nuestras fronteras donde la explotación de los recursos naturales se lleva a cabo en forma igualmente irracional, la película hace una advertencia sobre el caos y la violencia social que esperan a la humanidad, en un futuro muy cercano, si no se detiene esa explotación abusiva de los recursos naturales.
“Canto a dos pueblos”, Carlos Freer (1976)
Duración: 34 minutos
Sinopsis: En el año 1974, el Instituto Costarricense de Electricidad (ICE) inició los trabajos del proyecto hidroeléctrico de Arenal. Como consecuencia de ello, dos poblaciones: Arenal y Tronadora, tuvieron que ser reubicadas. Canto a dos pueblos es la primera de tres películas que se realizaron para registrar tan significativo acontecimiento.
Programa 16 | 25 de diciembre de 2020
“La mayoría silenciosa”, Antonio Yglesias (1974)
Duración: 36 minutos
Sinopsis: La mayoría silenciosa es el campesinado costarricense que ha sido objeto de un menosprecio ya tradicional y que se ha manifestado en diversas formas: injusta retribución salarial, malos precios para sus productos agrícolas, dificultades de financiamiento, arrebato de tierras, precarias condiciones de vivienda y de salud. El precarismo, las migraciones campesinas y el agotamiento de la frontera agrícola también se analizan en esa película.
“La lucha en el silencio”, Ingo Niehaus (1975)
Duración: 26 minutos
Sinopsis: A partir de 1972 se establece un nuevo proyecto de reforma agraria cuya finalidad es reunir a un grupo de campesinos, organizarlos, otorgarles una finca grande y convertirlos en campesinos asociados, capaces de llevar adelante la autogestión administrativa de esa finca a nivel de empresa comunitaria. Y es a partir de ese mismo año que un grupo de campesinos inició su lucha en la finca llamada El Silencio, lucha encaminada a adueñarse de esa finca, abandonada desde hacía años por la United Fruit Company y a organizarse bajo este nuevo modelo cooperativo de reforma agraria.
Programa 17 | 01 de enero de 2021
“Leche materna”, Ingo Niehaus (1975)
Duración: 38 minutos
Sinopsis: Este documental cumple con dos propósitos: muestra por qué la leche materna es el mejor alimento que una madre puede dar a su hijo recién nacido; por otro lado, presenta los impedimentos que encuentra la mujer trabajadora en su deseo natural de amamantar a su hijo. A pesar del creciente número de niños desnutridos, desnutrición atribuible, en la mayoría de los casos, a una lactancia insuficiente de los primeros meses de edad y a pesar de que la leche materna es el mejor alimento capaz de combatir de desnutrición y la diarrea, la sociedad moderna ha tomado una actitud contaría a la lactancia. Pero existe una solución: La legislación Laboral.
“Salud al campo”, Ingo Niehaus (1976)
Duración: 34 minutos
Sinopsis: Este documental analiza como un programa de desarrollo social bien elaborado, puede sustituir el anticuado e incierto concepto de caridad y convertir así la salud en un servicio estatal al que la población rural tiene legítimo derecho.