Nueva publicación virtual plantea mapeo de vocaciones artesanales del país

  • Libro que permite identificar tipos de artesanías locales existentes está al alcance de los usuarios de forma digital

  • Mapeo del sector artesanal contribuye con la salvaguardia de sus diferentes manifestaciones culturales

  En el marco del reciente lanzamiento del Sello Costa Rica Artesanal y la Estrategia Nacional Costa Rica Creativa y Cultural 2020-2030, el Centro de Investigación y Conservación del Patrimonio Cultural (CICPC) pone a disposición de las personas, la publicación digital Acercamiento a un mapeo de vocaciones artesanales de Costa Rica, la cual fue posible con el apoyo del Despacho del Ministerio de Cultura y Juventud (MCJ).

El acercamiento del mapeo de vocaciones artesanales promueve el reconocimiento de la diversidad cultural a partir de sus diferentes manifestaciones. Además, reconoce el lugar que ocupan como prácticas del patrimonio vivo, distintivas de los territorios y comunidades costarricenses, siempre con el fin de ponerlas en valor como oportunidades de desarrollo y bienestar.

“Existe la necesidad de conceptualizar la producción artesanal, tanto a nivel tradicional como contemporáneo, por la cantidad de réplicas de piezas originales y la importación de otras foráneas al contexto artesanal nacional. Con este mapeo se podrá identificar los tipos de artesanías locales existentes, así como promover la salvaguardia de los saberes y conocimientos presentes en las comunidades artesanas del país”, apuntó Paola Salazar, jefa de la Unidad de Patrimonio Cultural Inmaterial del Centro de Patrimonio y editora del libro digital.

El mapeo no cierra con la publicación de este material, sino que debe seguir realimentándose mediante la reflexión insterinstitucional que debe continuar en el seno del Consejo y la Comisión Costarricense del Sector Artesanal, conformada por Decreto Ejecutivo No. 41976-MEIC-MCJ-TUR.

Por su parte, la ministra de Cultura y Juventud afirmó que esfuerzos como este, muestran un proceso importante de conceptualización de la artesanía desde una reflexión interinstitucional; al igual que el acercamiento a las vocaciones artesanales de los territorios y regiones, desde sus manifestaciones culturales, sus oficios y técnicas.

“Son aportes que facilitan la generación de políticas de desarrollo desde lo local, que toman en consideración este subsector para potenciarlo; a la vez, aporta puntos de partida ineludibles para los programas de capacitación y acompañamiento en función del subsector artesanal”, destacó la ministra Durán sobre las aplicaciones prácticas de los contenidos.

“Presentamos un primer mapeo de nuestras técnicas artesanales, cuyo producto concreto es la elaboración de ocho infografías y un diagnóstico, y recuento reciente de la situación del sector. Con esta sistematización, acercamos elementos para la definición de acciones estratégicas para el desarrollo cultural y económico de las poblaciones involucradas”, agregó Paola Salazar.

Ejemplos. En el caso de Costa Rica, los pueblos originarios desarrollaron objetos para suplir las necesidades cotidianas con gran destreza y criterio estético. Se han hallado en excavaciones arqueológicas, tanto objetos de cerámica, jade, oro, como piedra. Algunas de estas técnicas se conservan hasta la actualidad, como los textiles en telar de cintura, la talla de jícaras y madera, la cestería con diversas fibras naturales y la alfarería.

Con la conquista y la colonia se desarrollaron diferentes oficios según las necesidades de cada época, usando las materias primas disponibles y fusionando los conocimientos de diferentes culturas y que, hoy día, los reconocemos como oficios artesanales. Algunos de estos oficios son: talabartería, zapatería, sastrería, ebanistería y tejido de cabuya. También algunas de las manifestaciones más representativas como las carretas y su pintura, principalmente en Sarchí, y la alfarería de Santa Ana, más recientemente.

En la actualidad, existen variadas manifestaciones artesanales que se producen a lo largo y ancho del país y que responden a las características culturales, geográficas y sociales de cada región; por lo general, relacionadas con las actividades que se desarrollan en cada zona. Por ejemplo, en las llanuras de San Carlos o en Guanacaste, regiones donde se practica la ganadería, tiene lugar mucha actividad artesanal relacionada con el cuero en la elaboración de todos los aperos necesarios para la monta de caballos y actividades afines; y sucede lo mismo con las demás manifestaciones artesanales.

De la misma manera, se dan otras manifestaciones artesanales contemporáneas, que no siempre parten de los oficios o técnicas tradicionales, pero que integran la investigación y manifestación de elementos fundamentales de la identidad local cultural y natural. 

Contenidos. El texto cuenta con tres apartados: en el primero incluye la reflexión conceptual iniciada en 2014 por las instituciones interesadas en reactivar la Comisión Nacional de Artesanía. El segundo, muestra la ruta metodológica que dio lugar a la selección de los productos colocados en los mapas infográficos. En el tercero y último, se exponen las infografías como resultado central del trabajo.

Aborda temas como: los oficios artesanales como ámbito del patrimonio cultural inmaterial, antecedentes para Costa Rica, programas de desarrollo y fomento a las artesanías, diagnóstico del sector artesanal costarricense -inventario, capacitación, apoyo a la producción, comercialización, promoción y certificación de sello artesanal-. 

Luego, realiza una propuesta conceptual de las categorías, en donde plantea: Artesanía, subdividida en Artesanía tradicional y Artesanía contemporánea. Aparte, la categoría Diseño artesanal, que también se subdivide en Productos de diseño y Souvenir de diseño. Esto, según criterio de la Comisión Costarricense del Consejo Ejecutivo del Sector Artesanal, integrada por representantes del Ministerio de Economía, Industria y Comercio, Ministerio de Cultura y Juventud, Instituto Costarricense de Turismo e Instituto Nacional de Aprendizaje.

 Además, se plantea una metodología de selección de oficios y técnicas listadas y de registro de las manifestaciones y vocaciones artesanales de las regiones. Finalmente, se presentan, mediante gráficos, los principales resultados de las distintas regiones del país: Brunca, Central, Chorotega, Huetar Norte, Huetar Caribe, Pacífico Central y los diferentes territorios indígenas.

Los oficios y productos artesanales fueron expuestos en las infografías por regiones, según las estableció el Ministerio de Planificación. Incluyen los territorios indígenas que, por su dinámica particular, cuentan con manifestaciones artesanales propias y específicas, las que se consideró fundamental resaltar en la publicación del Centro de Patrimonio Cultural.

Los resultados presentados en esta publicación estarán en constante realimentación a partir del trabajo de las diferentes instituciones involucradas y alimentarán nuevos productos al servicio de portadores, creadores, diseñadores, emprendedores, gobiernos locales y encadenamientos, según las metas interinstitucionales trazadas en el Plan Nacional de Desarrollo 2019-2022 con el sector turismo, el sector productivo, el educativo y el de la política social. Además, se articula a la Estrategia Costa Rica Cultural y Creativa 2030 y a sus Mesas Ejecutivas Sectoriales.

En general, es necesario el ejercicio de actualización de información e investigación detallada sobre las manifestaciones artesanales costarricenses. El Centro de Investigación y Conservación del Patrimonio Cultural del Ministerio de Cultura y Juventud, cuenta con indagaciones desde finales de la década de 1970 en temas como: la cestería en Barva, la marimba, la jícara, las artesanías de Cartago, la talabartería, la cerámica de Guaitil, las mascaradas y mascareros; así como la investigación realizada sobre la elaboración de carretas, presentada para la candidatura de la Tradición del Boyeo y la Carreta de Costa Rica, declarada por la UNESCO en el 2005: Obra Maestra del Patrimonio Oral e Intangible de la Humanidad.

Acercamiento a un mapeo de vocaciones artesanales de Costa Rica es una producción del Centro de Patrimonio Cultural con apoyo del Despacho ministerial, fue editado por la antropóloga Paola Salazar, jefa de la Unidad de Patrimonio Cultural Inmaterial del CICPC. También contó con el valioso aporte de Loida Pretiz, viceministra de Cultura; Adriana Ramírez, diseñadora artesanal y gestora cultural; y Celia Barrantes, antropóloga social. Puede acceder y a la publicación en el enlace: https://tinyurl.com/y5gokzef 

Foto 1: Manos de Juan Olivado Camacho, conocido como “Tina”, cabuyero de El Guarco y Premio Nacional al Patrimonio Cultural Inmaterial 2018. Por: Centro de Patrimonio Cultural.

Imagen: Gráfico que forma parte de la publicación e ilustra las artesanías presentes en los territorios indígenas.

Foto 2: Artesanía elaborada en crin de caballo característica de la región Chorotega. Por: Centro de Patrimonio Cultural.

Previous
Previous

UNA reafirma su compromiso con los pueblos indígenas

Next
Next

Fichas educativas resaltan aporte sociocultural del café en Costa Rica